¿Te gustó la primera parte de nuestro glosario de la vida actual? ¡Pues ya está aquí la parte 2! Así que sigamos informándonos y creciendo juntas, pues conocer estos temas nos hace tener herramientas para el cambio, la transformación y, por supuesto, el presente y futuro que queremos.
1: Las violencias
Si bien todas(os) podemos identificar la definición general de violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno(a) mismo(a), otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”, ¿Sabes cuáles son las violencias que podemos estar viviendo en nuestras relaciones? A continuación te las enlisto:
- Física: Golpes, forzamientos y contactos físicos indeseables.
- Sexual: Abuso, coerción, tocamientos indeseados, violación.
- Psicológica: Que puede ir desde la manipulación hasta otras formas como:
- Control: Desde los horarios, gustos y formas, hasta la interacción con otras personas.
- Celos compulsivos: A través de la inseguridad y perpetuación de la idea de posesión.
- Gaslighting: Una forma de la manipulación donde se cuestiona nuestra propia memoria, percepción y cordura frente a diversas situaciones.
- Burlas y todo tipo de actitudes peyorativas o denigrantes.
E, incluso, podríamos hablar del llamado “ghosting” el cual consiste en cortar de tajo todo tipo de interacciones y respuestas, pudiendo crear un daño permanente por falta de responsabilidad afectiva. Todas y cada una de las mencionadas son formas de violencias.
2: Machismos cotidianos encubiertos
Ahora bien y, de la mano del punto anterior, chequemos otro término de nuestro glosario de la vida actual: los llamados “machismos cotidianos encubiertos”, los cuales de acuerdo con Claudia de la Garza y Eréndira Derbez (quienes lo acuñaron) se trata de:
“Las acciones o comentarios que normalizamos y pasamos por alto, que son sutiles pero con efectos gigantescos pues cosifican, silencian y agreden a la mujeres.”
¿Algunos ejemplos?
- Dependencia económica forzada y/o administración de bienes de la pareja.
- Manipular y confundir los términos “restringir” con “cuidar”: “lo hago por que te cuido”, “lo hago porque te quiero”.
- Fingir que no sabe hacer las cosas o que no las hace tan bien “como una mujer”.
Y, por supuesto, el gaslighting que mencionamos en el punto anterior: “estás loca, todo eso que dices, lo estás imaginando”.
3: Mansplaining
Otro básico de alerta para la vida actual: el mansplaining, una práctica muy arraigada y mucho más habitual de lo que imaginamos la cual busca y se da a través de:
- La deslegitimación de las habilidades y los conocimientos de una persona (casi siempre una mujer) a través del discurso.
- Una imposición de la opinión en espacios públicos donde el poder del hombre se ve amenazado.
- Explicaciones no pedidas y sin tener en cuenta el hecho de que la otra persona está diciendo lo mismo o, incluso, sabe más del tema.
¿Ejemplos de la vida cotidiana que todas hemos vivido? Interrupciones constantes en juntas de trabajo o, incluso, en pláticas ocasionales, explicaciones con tonos condescendientes asumiendo que las mujeres no tenemos la capacidad de saber u opinar sobre ciertos temas, hablar por encima de ti con tonos de voz más altos y esa bonita necesidad de “traducir” lo que estamos exponiendo. Horrible.
4: Deconstrucción
Finalmente, hablemos en nuestro glosario de la vida actual sobre la “deconstrucción”, un término cuyo origen se da con la teoría del filósofo Jacques Derrida como:
“Una herramienta para visibilizar la forma dominante de los discursos hegemónicos en la historia, es decir, una forma de analizar, criticar y construir de otro modo los discursos teóricos existentes hasta el momento”.
Por lo tanto, al hablar de deconstrucción en términos de género, hablaríamos sobre cuestionar, criticar y accionar sobre los atributos de masculinidad aprendidos y que supuestamente se tienen que considerar para “ser hombres”, así la deconstrucción tendría que:
- Pasar por un ejercicio introspectivo de cuestionar los atributos y conductas que se replican.
- Entender que NO se trata de un proceso con inicio y fin, pues nunca termina, ya que diariamente hay que cuestionarse los patrones que se replican consciente o inconscientemente.
Así las personas deconstruidas realmente NO existen, pues la deconstrucción es un presente continuo infinito, ya que hay que cuestionarnos cotidianamente.
Tu glosario de la vida actual
Y bien, ¿Qué te pareció esta segunda parte? ¿Sabías todos los pormenores de estos términos? ¿Te gustaría una tercera parte? Esperamos que como nosotras, también tu hayas aprendido un poquito más y así tomarnos de la mano hacia este cambio por el cual estamos luchando.